
leí en un TREMENDO blog un pedazo de mente de nuestros padres y como sus esperanzas en nosotros están deshechas.
Esto es lo que contesto aquí porque la cuzztione de comentario tenía límite de caracteres.
-----------
quizás todo lo que diga suene a excusas, pero por lo menos sirve de feedback considerando que yo soy un joven "actual".
Es cierto, yo creo que todo se acaba mañana y por ello vivo todo al límite. Me gusta manejar rápido, skiar rápido, leer rápido, comer rápido, hablar por teléfono rápido. Mi vida se rutiniza rápidamente. Lo que funciona bien se queda y lo repito automáticamente.
Pero tengo claro por qué: porque mi juventud se acaba mañana. Todo el mundo me ha dicho lo rápido que va el mundo, que quien pestañea pierde, que tomarse un año sabático es quedarse abajo de la micro, que el mundo es horriblemente competitivo y que una vez que empiece a trabajar, no hay vuelta atrás y adiós vacaciones de 3 meses.
Todo nos dice: HÁGALO YA! Las tarjetas de crédito te obligan a ir a Venecia HOY porque se está hundiendo 1cm al año (o algo así). La televisión nos dice baila reggaetón en forma sexual HOY, aunque tengas 12 años.
Por otra parte, todas las figuras de autoridad nos acortan la juventud a los meros meses entre que cumplimos 18 y entramos a la Universidad. Antes no podemos por ley, y después no podemos porque la Universidad es una gigantesca responsabilidad. Para defendernos, tratamos de agrandar este límite (y en eso se nos ha escapado MUCHO la mano, en parte ayudado por la escasa presencia paternal y maternal). Entonces empezamos a carretear en 8º básico, 6º básico, 4º básico. Y lo alargamos hasta último año de la Universidad, porque "después de eso si que nos ponemos las pilas". En todo caso, yo creo ciegamente que una vez que trabaje, con suerte iré a los cumpleaños de algún amigo, el cual será de 8pm a 10pm en forma de cena casual.
En el tema político es peor. Porque es el fin de la historia según Fukuyama. Ya no hay modelo por el cual discutir porque la democracia es lo mejor. Y modelo económico menos, porque el capitalismo de mercado es el mejor. Y nosotros que dijimos sobre eso? Nada, porque nos parece OK. Si nuestros héroes (padres) lo dicen, debe ser cierto. Nuestros padres tenían un ideal por el que luchar, nosotros meramente uno que ganó y tenemos que mejorar.
Siempre he pensado en el modelo feliz de sociedad... y me imagino esos pueblos perfectos norteamericanos al estilo Truman Show, donde no hay rejas ni paredes que bloqueen las casas y se pueda andar tranquilamente en bicicleta hasta el colegio/universidad/trabajo. Donde uno salga a la calle y salude al vecino que lava su auto y los niños correteen por ahí jugando a la pelota o lo que sea.
Pero yo no conozco a mi vecino, con suerte lo saludo. Vivo encerrado en paredes que son cada vez más altas. Paso un tercio del día encerrado en un aula de clases, un sexto del día encerrado en un auto, otro sexto del día viendo TV y compartiendo con la familia, el tercer sexto con mis amigos AFUERA, el último tercio durmiendo. Entonces por favor no me pidan que no salga tanto... si es el único sexto donde es probable que no esté encerrado y aunque lo esté, por lo menos lo estoy con un grupo de más de 3 personas compartiendo (a diferencia de la sala de clases donde son 50 pero todos mirando al frente).
Pero es culpa de ustedes padres? Un fulminante y certero NO. Es culpa nuestra? Bastante. Pero debería dejar de preocuparles, porque nos dieron algo fundamental: reflexión. Reflexión donde nos damos cuenta de estas cosas, donde entendemos que es necesario tomarnos nuestro tiempo, donde no todo es tan acelerado como lo pintan, donde el mundo no es tan agresivo como lo muestra la tele, con lo que podemos entender que no TODO en el mundo es una bazofia inmunda. La reflexión nos permite conocernos mejor y ser mejores. Es la senda del héroe.
Hay cosas mal; las mejoraremos a su debido tiempo.
Dejando todo para mañana? Un poco, porque mañana podré hacerlo perfecto.